Granja de cerdos con biodigestor para el apoyo a la educación de la niña indígena Quechí

Granja de cerdos con biodigestor para el apoyo a la educación de la niña indígena Quechí

¡Proyecto en curso!

País: Guatemala
Área: Boloncó
Beneficiarios: 200 niñas indígenas Quechí
Presupuesto: 37.570,00 €
Fecha de inicio: 31/10/2025

Tenemos
Necesitamos
1%
490,00 €
37.080,00 €

Descripción

Guatemala

El proyecto da respuesta a las necesidades educativas y de formación ocupacional de las jóvenes indígenas q’eqchí del área rural del norte de Alta Verapaz (Guatemala).
A través del Centro de Promoción Femenina Rat’zúm K’iche’, dirigido por las Hermanas de la Caridad de Santa Ana, se ofrece una oportunidad única de educación, formación técnica y acompañamiento integral a 200 niñas y adolescentes procedentes de comunidades rurales.

Esta iniciativa forma parte de una estrategia integral para generar recursos sostenibles que garanticen la continuidad del centro y, al mismo tiempo, fortalezcan la formación práctica de las alumnas en actividades agrícolas y pecuarias.
Así, cada paso contribuye tanto al aprendizaje como al sostenimiento del proyecto educativo.

Con esta nueva fase se pondrá en marcha una granja porcina educativa y un biodigestor ecológico, con tres grandes líneas de acción:

  1. Instalación de una granja porcina en un área específica del Centro de Promoción Rat’zúm K’iche’, diseñada con criterios de bienestar animal y sostenibilidad.
    El cobertizo, de 20 metros de largo por 7 de ancho, contará con 30 jaulas de hierro para cerdas reproductoras y 8 jaulas de maternidad con suelo de rejilla, ventilación natural y bebederos automáticos. Este espacio permitirá que las alumnas aprendan sobre manejo pecuario, higiene, alimentación y control sanitario en condiciones reales.

  2. Cría, engorde y comercialización de cerdos, generando alimentos para el propio centro y recursos económicos que ayuden a sostener su funcionamiento.
    Se prevé una producción estimada de 750 cerditos al año, destinados tanto al consumo interno como a la venta local, contribuyendo a mejorar la dieta de las jóvenes y la economía de las familias de Boloncó.

  3. Instalación de un biodigestor ecológico de 40 m³, que aprovechará los residuos orgánicos de la granja para producir biogás y fertilizante líquido (biol).
    El sistema reducirá el consumo de gas del internado en más de un 30 %, eliminará los olores y permitirá utilizar el biol como abono para los huertos escolares o para la venta, reforzando la economía del centro.

Este proyecto ha sido identificado por Beatriz y Pilar, integrantes del Voluntariado Santa Ana (https://www.fundacionjuanbonal.org/voluntariado/), durante su experiencia sobre el terreno en Guatemala.
El Voluntariado Santa Ana colabora estrechamente con la Fundación Juan Bonal y las Hermanas de la Caridad de Santa Ana, actuando como puente entre comunidades, proyectos y personas solidarias.
Su labor permite detectar necesidades reales, acompañar a las comunidades locales y trasladar a España historias que inspiran compromiso y esperanza.
Gracias a este vínculo, proyectos como el de Boloncó nacen del contacto directo con la realidad y se convierten en oportunidades concretas de cambio.

Este proyecto combina educación, sostenibilidad y compromiso social.
Cada aportación contribuye directamente a que más niñas indígenas q’eqchí puedan estudiar, formarse y construir un futuro digno en sus comunidades.

=> Colabora y sé parte de esta cadena de oportunidades que transforma vidas.

Quiero colaborar con este proyecto.

Opción 1: Número de cuenta bancaria: ES68-0075-0006-0407-0271-3158
Opción 2: Bizum: 01362

Poner en concepto: Proyecto Boloncó Granja

Gracias por tu ayuda.